Esto es un problema hasta cierto punto común en la juventud mexicana. Tres de cada diez jóvenes en México no han elegido una profesión de acuerdo con sus intereses, aptitudes y gustos. La mala elección se debe a que los jóvenes seleccionan una carrera por presentar mayores oportunidades laborales en un futuro, aunque ésta no les satisfaga. Otros motivos son la presión familiar o de amistades, o bien cuando el joven pasa por un periodo de depresión, el cual no le permite establecer claramente qué va a estudiar.
Pero hay que tomar nota, esto en el pasado era peor: “En México cerca de 35 por ciento de los profesionistas que se desempeñan en el mundo laboral actualmente, no están satisfechos con la profesión que eligieron. Lo anterior debido a que en las décadas de los años setenta, ochenta y noventa se le daba muy poco peso a los exámenes de orientación vocacional”, señaló la doctora Adriana González Padilla, directora de la Licenciatura en Sicología del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social (IIPCS).
A decir de la especialista, en la actualidad se está revirtiendo esta tendencia debido a que las instituciones educativas están instrumentando departamentos de Orientación Vocacional serios y con profesionistas a la cabeza: “La gente que acude a estos servicios generalmente no pueden decidir qué carrera estudiar por diversos factores; por ejemplo, presión familiar por estudiar una carrera determinada, depresión o una baja autoestima, y por tener una elección donde el campo laboral no presenta un clima favorecedor en materia laboral y económica, entre otros. Por ello es indispensable contar con evaluadores profesionales, que sean capaces de determinar las habilidades y preferencias de los estudiantes”.
El Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social dio a conocer las razones por las cuales los jóvenes no eligen la profesión correcta:
Factores externos
• Un porcentaje de jóvenes deciden estudiar una carrera “rentable” en cuanto a su campo laboral, sacrificando sus verdaderas aptitudes y habilidades intelectuales.
• Cuando los padres de familia imponen a toda costa una profesión a su hijo para continuar con un negocio o por tradición familiar.
• La influencia que tienen los amigos de los adolescentes puede influir o desviarlo de sus verdaderas aptitudes.
Factores internos
• Cuando el joven no está identificado con su padre, problemas propios de esa edad y, por lo tanto, le cuesta trabajo elegir una profesión.
• Un joven disminuido en su autoestima le costará trabajo elegir una profesión, porque siente que no está apto para ella.
¿Cómo hacer una adecuada selección profesional?
Para hacer una adecuada selección vocacional, se tienen que definir estos factores:
- Potencial intelectual. Capacidad para rendir conforme el medio ambiente lo exige.
2. Valores. Dentro de las profesiones existen valores implícitos que son inherentes a cada individuo; por ejemplo, los que tienen inculcado el valor de la justicia es probable que se inclinen por el derecho.
3. Intereses. Lo que llama la atención o lo que disfruta un individuo; por ejemplo, el interés científico, artístico, deportivo, etcétera.
4. Las aptitudes. El talento natural de cada persona.
5. Rasgos de personalidad. Lo que caracteriza y define a cada persona; por ejemplo, ser extrovertido, persuasivo, introvertido, tener capacidad de liderazgo, etcétera. Esto se aplica a los perfiles de cada carrera.
El IIPCS ha declarado que hoy los jóvenes mexicanos están seleccionando profesiones relacionadas con la informática, la comunicación, además de las tradicionales, como contabilidad y administración: “Otro campo que está floreciendo en México es la sicología. Existe una demanda fuerte por estudiar esta licenciatura, sobre todo por el amplio campo laboral que presenta”.
Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social, A.C.