Seminario Diocesano de Tepic

Presentación de tesinas

El pasado 28 de abril, nueve seminaristas del Seminario Diocesano de Tepic –tres de la Facultad de Filosofía y seis de la Facultad de Teología– han presentado sus respectivas tesinas. Las tesinas son los trabajos de investigación que los alumnos de nuestro seminario realizan en el último año de la etapa que están cursando.

En la presente edición de La Senda les hacemos llegar un brevísimo relato de cada uno de los trabajos de investigación que nuestros alumnos realizaron. Los trabajos fueron dirigidos por los maestros especialistas en los diversos temas elegidos siguiendo los criterios establecidos por el Seminario Diocesano, y que al final han sido expuestos en público ante los compañeros y ante los formadores y maestros del Seminario.

 

“La existencia humana como dolor y sufrimiento en Arturo Schopenhauer”

2009_6_24-1
José Manuel Guerrero Becerra
3º de Filosofía

Con esta investigación he logrado tener un conocimiento más a fondo sobre la existencia humana; conocer los sufrimientos de cada individuo, desde los más pequeños hasta los más intensos y cómo estos llegan a tener repercusiones antes de la muerte.
Ofrezco una visión sobre qué es el querer en el hombre; este querer consiste en una libertad absoluta que no hay quien la determine, entre tanto el hombre se lanza a un esfuerzo de conservación tratando de cuidar su cuerpo con pequeños detalles que le ayuden a su propia realización.
Los sufrimientos actuales, en lugar de verlos como algo negativo, son un buen medio para llegar a la completa felicidad.
 

“El hombre y su dignidad, conocer para ejercer”

2009_6_24-2
Santiago Hernández Martínez
3º de Filosofía

Con mi tesina pretendo traer a la memoria lo que es la dignidad del hombre. Es importante reconocer que el hombre en su naturaleza tiene deficiencias por ser un ser inferior a Dios, sin embargo también es un ser de valores por encima de todas las demás criaturas que existen en la tierra, su ser axiológico lo hacer ser responsable de sus actos. Boecio lo define así: “la persona es una substancia individual de naturaleza racional”.

El cuerpo del hombre es el único que es diferente al de los demás seres vivientes. Tiene un valor diferente que lo hace valer por lo que es y no por lo que tiene ante la sociedad; como persona tiene muchos cualidades, hábitos y virtudes, de los cuales la dignidad humana es una de tantas que lo hace ser persona, hoy más que nunca se necesita que recordemos los derechos y valores del hombre y practicarlos.
“El sentido del hombre posmoderno”

2009_6_24-3
Donato Ortega Morelos
3º de Filosofía

Con mi tesina he profundizado en el hombre posmoderno; he querido conocer y entender el mundo en el que nos toca vivir.
Ofrezco un análisis de nuestra sociedad, primero con un poco de historia, después reflexiono acerca de la decadencia de la modernidad y surgimiento de la posmodernidad, una sociedad invadida por el consumismo, que ha dejado un vacío continuo y permanente en el hombre, que lo hace tomar el rol de consumista desmedido. En el último capítulo propongo la construcción del sentido del hombre posmoderno, en el cual confirmo la necesidad de descubrir en el ser nuevas utopías y nuevos anhelos.
“El discípulo amado en Juan”

2009_6_24-4
José del Carmen Rodríguez Velasco
4º de Teología

Con la investigación que hice he pretendido profundizar en la relación del discípulo amado –Juan– con Jesús y cuál ha sido el punto central que mantuvo tal fidelidad desde el inicio hasta el final. He presentado una respuesta a la pregunta: ¿Quién fue en realidad este discípulo y cuál fue su función dentro de su comunidad?

Hago una invitación a que el hombre busque el verdadero amor, que le llevará a ser más humano en su relación con el hombre en general. Ya que en la actualidad la relación interpersonal y el amor son, tanto ayer como hoy, algo real y actual que no ha pasado de moda.  Y que al igual que el discípulo amado, yo tengo también tengo que buscar la fidelidad basándola en el amor, porque me he experimentado amado, pero tal vez no he amado, y descubro la fidelidad de Cristo a la cual yo he sido infiel. Tengo que buscar ser fiel.

“Iglesia, misterio de comunión”

2009_6_24-5
José López Jáuregui
4º de Teología

Con mi trabajo de tesina he pretendido que cada uno de los cristianos descubramos que la Iglesia es manifestación de la comunión del amor de Dios, que es Padre, Hijo y Espíritu Santo, desde su origen.
Ofrezco las bases de su prefiguración y preparación en el Antiguo Testamento; su institución por Jesucristo con su pasión y manifestación en Pentecostés, presente en el Nuevo Testamento. La Iglesia es el Nuevo Pueblo de Dios, es Cuerpo de Cristo y es Templo del Espíritu Santo.  La comunión en la Iglesia se hace auténtica cuando vivimos la fraternidad y la solidaridad, con todos, de manera singular con el pobre y necesitado.
Esta investigación me ha ayudado a que en mis relaciones interpersonales pueda hacer realidad la comunión existente en Dios-Trinidad, basadas en el amor, el servicio, la alegría, y la ayuda mutua.

 

“La esperanza de una Nueva Creación en el profeta Ezequiel”

2009_6_24-6
Juan Ramón Mercado Correa
4º de Teología

Con la presente tesina pretendo profundizar sobre el aporte del profeta Ezequiel en el momento más importante en la vida del pueblo de Israel: el exilio. Además expongo cómo en los israelitas se reaviva la esperanza en Dios a pesar de la adversidad. Para ello fue necesario reflexionar sobre lo que el pueblo ha experimentado en todo su caminar, llegando a la conclusión de que la fidelidad será siempre  una actitud de vida indispensable para poder llevar a cabo el proyecto que Dios nos ha prometido.
Hoy en día necesitamos esta voz profética que nos ayude a comprender, a la luz de la fe, cada acontecimiento de nuestra vida y también a hacer frente a todo aquello que priva al hombre de su libertad y le impide su realización.
Esta reflexión me ayuda a comprender la importancia de nuestro compromiso que tenemos –cada uno– en el mundo en el que nos encontramos. Ocupamos ser valientes y sabedores de la importancia de nuestra acción ante aquellos que, por diversas circunstancias, han perdido toda esperanza y compartir con ellos nuestra experiencia de Dios que es Amor.
“Dimensión misionera de la Parroquia”

2009-6_24-7
Gilberto Leal García
4º de Teología

Con la reflexión expuesta en mi tesina quiero animar a que nuestras parroquias sean concientes de que somos misioneros y que tenemos una responsabilidad en la Iglesia parroquial, y así también contribuir a la misión de la Iglesia universal.
Ofrezco los medios que nos proporciona el Magisterio de la Iglesia y que en la actualidad son ignorados por la mayoría de los que están al frente de las diferentes parroquias y de nosotros los fieles.
En la actualidad nuestra Iglesia esta siendo movida por el ya pasado encuentro en Aparecida y es un tema que se debería retomar constantemente no solo a nivel continental, sino también parroquial ya que es una realidad que tenemos que atender.
“¿Qué es el Bautismo?
–Sus implicaciones en el bautizado según el Documento de Aparecida–”

2009_6_24-7
Candelario Velasco Montaño
4º de Teología

El Documento de Aparecida, ha venido a ser una motivación en nuestro camino de ser discípulos y misioneros de Jesucristo, por ello en el presente trabajo pretendo descubrir que a partir del Bautismo, todos los cristianos estamos llamados y capacitados a ser verdaderos discípulos y misioneros. He estudiado y reflexionado en la riqueza que encierra el Bautismo en nuestra vida, ya que al tomar conciencia que somos injertados en la vida trinitaria e hijos en el Hijo, tomamos conciencia que también nosotros estamos llamados a correr la misma suerte de Jesús: dar en la misión la vida por los demás.
Nuestro continente es una Iglesia de muchos bautizados, pero no evangelizados; por ello, es necesario que todos los cristianos a partir de conocer, que el Bautismo es un “nuevo nacimiento”, busquemos la manera de cómo hacer visible la presencia de Dios que habita en nosotros desde el día en que fuimos bautizados; en el tercer capítulo, ofrezco una propuesta de cómo poder lograrlo.


“La fidelidad  de los cristianos en México durante la persecución religiosa

2009_6_24-8

Ismael Herrera González
4º de Teología

En este trabajo pretendo exaltar la fidelidad de los católicos mexicanos, ante las leyes del gobierno que pretendían acabar con la Iglesia. En esta guerra murieron cientos de sacerdotes, más de 30 mil laicos y poco se habla de este acontecimiento en la historia de México.
Lo que ofrezco con esta investigación es resaltar la grandeza en sus convicciones de los católicos mexicanos, que fueron engañados y traicionados por las leyes que dejó la Revolución junto con los gobernantes. Además de reconocer la organización que tuvieron los cristeros en los momentos de guerra.
Este trabajo pretende exaltar el papel protagónico que tienen los católicos dentro de la actividad política, y poner en práctica sus principios religiosos en el gobierno.
Este trabajo me impulsa a promover la justicia social dentro de la comunidad. Me impulsa a ver en los sacerdotes y laicos mexicanos, que entregaron su vida, un testimonio de firme convicción religiosa y de un profundo amor a Dios. Los cristeros nos ofrecen un testimonio de grandeza mexicana.

Fernando Rodríguez

Facebook Comments Box

One thought on “Seminario Diocesano de Tepic

  1. Soy una católica laica, escuche la invitación hecha por el Padre Elvis Renteria para que leyéramos su tesina exorsismo hoy en la Iglesia frente a una fe racionalizada, y me di a la tarea de buscarla en internet, sin lograr encontrarla, por lo que mucho les agradecería me orientarán en donde la puedo localizar o si es posible hacérmela llegar a mi correo. Agradezco la atención que se de a este mensaje.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *