16º Encuentro de Sacerdotes Indígenas
La otra identidad de México
Del 1 al 4 de junio en la Casa Franciscana de Oración del poblado El Izote, se reunieron alrededor de 20 sacerdotes de las diócesis y arquidiócesis de Tulancingo, Tuxtla Gutiérrez, Prelatura del Nayar, Puebla, Tehuantepec, Acapulco, Atlacomulco, Chetumal, Cancún y Toluca, para celebrar el 16º Encuentro de Sacerdotes Indígenas promovido por la dimensión de la Pastoral Indígena de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.
La Dimensión de Pastoral Indígena, que encabeza el Obispo de San Cristóbal de las Casas, Mons. Felipe Arizmendi Esquivel, propuso como tema de reflexión y de trabajo durante el encuentro lo siguiente: “Los nombres de Dios en las culturas indígenas de México”.
“Indígenas, creyentes en Cristo y sacerdotes”
La finalidad de estos encuentros es “seguir reflexionando en la identidad de un sacerdote indígena, en su misión en la Iglesia, y de esta forma colaborar más para que los pueblos originarios de nuestra patria recuperen su valor y su dignidad; que los sacerdotes no seamos quienes destruyamos la cultura, sino que la valoremos siempre iluminados por el Evangelio y la doctrina de la Iglesia, y que los mismos presbíteros afiancemos nuestra propia identidad”, dijo en entrevista para La Senda Mons. Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
“Por eso buscamos en estos eventos, que ellos reasuman su propio valor como indígenas, creyentes en Cristo y sacerdotes; y que en estas tres dimensiones no vean contradicción alguna, sino una complementariedad que les aporte una gran riqueza que ya quisiéramos tener muchos que no somos indígenas”, advirtió el también responsable de la dimensión de Pastoral Indígena de la Conferencia del Episcopado Mexicano.
Riqueza en los nombres de Dios
“Los nombres de Dios en las culturas indígenas de México” fue el tema que se abordó en este 16º Encuentro, durante el cual algunos sacerdotes hablaron acerca de su cultura y de cómo es que sus antepasados nombraban a Dios: “Es un tema que estamos trabajando a nivel latinoamericano, porque hemos descubierto una enorme riqueza en los nombres que los diferentes pueblos le dan a Dios, cómo entienden a Dios, lo que significa para ellos. Se trata de una vertiente muy enriquecedora, ayuda a conocer más a Dios, porque no es un Dios que nos ponga en crisis con la fe católica, al contrario, nos auxilia a profundizarla y enriquecerla”, abundó Mons. Arizmendi.
El Obispo de San Cristobal de las Casas recalcó: “Quiero agradecer a la Prelatura del Nayar, y a la Diócesis de Tepic, porque el señor Obispo Watty hizo el favor de acompañarnos, es una manera de que la diócesis abra su mente y corazón a aquellos indígenas que no sólo viven en Tepic, no sólo están en la montaña, radican en la ciudad también; es un estrato de la sociedad que hay que tomar muy en cuenta, porque a veces los citadinos tratan de ignorar, menospreciar a los indígenas, y eso no es humano ni cristiano, por eso resaltamos el apoyo que Tepic prestó para la realización de este encuentro”.
Una de las Eucaristías celebradas durante este 16º Encuentro, tuvo lugar en la colonia Zitacua, de Tepic, presidida por Mons. José Antonio Pérez Sánchez, Obispo de la Prelatura del Nayar. Los encuentros de sacerdotes indígenas empezaron sin interrupción en el año 1993, cuando su Santidad Juan Pablo II visitó Izamal, Yucatán.
En México habitan cerca de 11 millones de personas que usan una de las 52 lenguas indígenas que coexisten con el castellano, y en muchas regiones son las primeras lenguas o lenguas maternas habladas por la gente.
Algunos de los sacerdotes presentes compartieron su experiencia del encuentro y su trabajo como sacerdotes indígenas:
Padre Rómulo Sánchez Díaz
Arquidiócesis de Tuxtla Gutierrez Chiapas, Secretario de la Dimensión de Pastoral Indígena
Valorar a los hermanos indígenas
“Este encuentro es importante porque nos permite compartir las experiencias, los trabajos que se hacen en cada diócesis; necesitamos seguir dando a conocer los rumbos, los futuros procesos que hay en cada diócesis, renovar esta identidad y seguir creciendo en una sola teología de acuerdo con el caminar de la Iglesia.
Sigamos valorando a los hermanos indígenas, fundamentalmente a los niños; ojalá apreciemos nuestra lengua y el trabajo que hacen los sacerdotes en favor de ellos. Quiero decirles a los indígenas que no se avergüencen de su cultura, Dios los quiere así y tenemos que seguir escribiendo una historia de salvación para nuestras comunidades”.
Padre Eleazar López Hernández
Diócesis de Tehuantepec
Sacerdotes, sin dejar nuestro ser indígena
“Llevo 35 años de sacerdote. En mi generación de hermanos sacerdotes tuvimos que abrir camino para ser cristianos y sacerdotes, sin dejar nuestra identidad indígena. La raíz y la base de México es la población indígena. Actualmente, dentro de la Iglesia, estamos insertos en un sector de indígenas que hemos recibido los ministerios como sacerdotes, diáconos y religiosas indígenas, que hemos tomado conciencia de que debemos llevar al interior de la Iglesia lo que es parte de la lucha indígena: abogar por nuestros derechos, por la dignidad, la cultura, por todo ello pienso que estas reuniones son importantes, para intercambiar ideas, lo que está haciendo cada uno en sus respectivos lugares, los problemas que nos vamos encontrando y de esa manera ayudarnos unos a otros”.
Padre Catalino Negrete Méndez
Arquidiócesis de Tulancingo
El encuentro es riqueza
“Yo trabajo en la sierra norte de Puebla. Mi experiencia ha sido muy bonita, llevo diez años de sacerdote, y por mi condición nunca he sentido ninguna discriminación, más bien siento que se me han abierto las puertas, se me ha apoyado, pues he podido dar clases de lengua náhuatl en el Seminario, compartido talleres con los alumnos, y participado en diferentes eventos, además de formar parte de la Comisión de la Organización para la canonización de Juan Diego. Cuando era seminarista pude ir a Yucatán cuando el Papa Juan Pablo II visitó ese Estado.
Hay un salmo que dice que es bonito que se encuentren y convivan los hermanos juntos: el hecho de venir de diferentes lugares de la República a compartir el cansancio, el viaje, la alegría de estar juntos, constituye una riqueza; en primer lugar, nos une la fe en Jesucristo y el ministerio sacerdotal”.
Padre Sebastian Mier, SJ
México, DF.
Signos alentadores
“No soy del todo indígena, mis abuelos sí lo son; estar aquí es alentador, en esta búsqueda para ir encontrando, por una parte, ese servicio a los pueblos indígenas y, por el otro, la riqueza que los pueblos indígenas pueden aportar para que se dé una mejor vivencia dentro de la Iglesia, entendido en una dimensión más integral no sólo lo eclesial, sino a la sociedad. Ojalá que todos los mexicanos y, en particular los que creemos en Jesús, conscientes de nuestras raíces indígenas, de la sabiduría de los pueblos, busquemos la manera de establecer un diálogo verdaderamente rico, humanizador, servicial, que puede ayudar muchísimo para las necesidades actuales de nuestra Iglesia y nuestro país”.
Padre Santos Villegas
Arquidiócesis de Mérida
Lo indígena es tesoro parala Iglesia
“Es muy importante este encuentro, en especial para las culturas indígenas y la Iglesia, porque tenemos que llevar a cabo nuestro trabajo en este medio, y más para quienes pertenecemos a estas culturas, que son realmente un tesoro de la Iglesia. Siempre es una gran alegría encontrarnos, porque compartimos anhelos, esperanza, esfuerzos, nos sentimos en familia”.
Algunos nombres indígenas de Dios
Cultura zapoteca
• Pita´o: el que es aliento vital que no se acaba, es la manera que Dios hace posible la vida, es como el aire que se siente y no se puede ver.
• Cozana: Dios que engendra la vida, Dios es el dador de la vida, y la madre tierra es como su expresión más notable que día a día nos está dando la vida.
• Cosijo: Dios como lluvia o que está en la lluvia, porque la lluvia es la expresión de la relación amorosa entre el cielo y tierra; el cielo, al soltar la lluvia hace que la tierra se haga fecunda.
• Pezela´o: el que está con nuestros antepasados, y el que nos está dando la riqueza, los dones, el bienestar.
Cultura tzotzil
• Jtotic Rios: nuestro Padre Dios.
• Kajv´al riox: nuestro dueño Dios.
• San salvador: nuestro Salvador, se usa cuando hay curaciones o una necesidad.
• Ch´ultotic: nuestro Padre Sagrado.
Cultura maya
• Ci´ichcentvum: hermoso Papá; donde podemos encontrar esta relación cercana con Dios.
Cultura cora
• Tabástara: que significa nuestro Padre Dios.
• Sautari: es identificado con Jesucristo.
Cultura huichola
• Taokiyári: significa Dios, e incluye dos palabras: sol y corazón.
• Se lo aplican a Dios porque dicen que Él es el que brilla y ama.
Patricia Valdez Parra